Ir al menú principal Ir al contenido principal
  • Inicio
  • Dos territorios y una colaboración
    • Presentación de la colaboración
    • Presentación de los territorios
    • Proyectos
  • Ideiak
    • Ideiak 2022
  • Contacto
    • Contacto Pirineos Atlánticos
    • Contacto Gipuzkoa
  • gipuzkoa64
  • gipuzkoa.eus
  • Facebook 
  • Twitter 
  • YouTube 
  • Instagram  
  • gipuzkoa64
  • gipuzkoa.eus
Contacto
Buscar
  • Contacto
  • ES | EU | FR
    ES Idioma
    EU FR

Gipuzkoa64

  • Inicio
  • Dos territorios y una colaboración
    • Presentación de la colaboración
    • Presentación de los territorios
    • Proyectos
  • Ideiak
    • Ideiak 2022
  • Contacto
    • Contacto Pirineos Atlánticos
    • Contacto Gipuzkoa

Ideiak2022

27/01/2022 - 31/12/2023

Presupuesto participativo Gipuzkoa – Pirineos Atlánticos

ideiak2022
  • Deporte
  • Cultura
  • Sociedad - Convivencia
  • Juventud - Educación
  • MOVILIDAD VERDE - MEDIOAMBIENTE
  • ÁMBITO ECONÓMICO
  • COOPERATIVAS TRANSFRONTERIZAS ESTRUCTURADAS
  • POLÍTICA LINGÜÍSTICA
proceso abierto

Ejecución de proyectos

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
0 acciones abiertas
  • Fases
  • Detalles
  • Resultados
  • Rendición de cuentas
  • Documentos de interés

Resultados

La fase de votatión está completa. 

Resultados del voto ciudadano

Proyectos más votados que recibirán financiación

Cargango resultados...

  • Ayudemos a salvar la Abeja Negra del País Vasco
    Ayudemos a salvar la Abeja Negra del País Vasco

    Las abejas, elemento esencial de la cadena que contribuye a mantener el equilibrio de los ecosistemas, sufren desde hace veinte años un preocupante exceso de mortalidad. En Gipuzkoa y Pirineos Atlánticos tenemos la suerte de contar con una raza de abeja autóctona y resistente adaptada a la zona, la abeja negra. Sin embargo, el gran número de abejas importadas de otras especies, mal adaptadas a nuestro territorio, está contribuyendo al debilitamiento de estas colonias al hibridarlas. Es urgente ponerle remedio. La asociación Erbel, con sede en Zaldibia (Gipuzkoa), y la asociación Euskal Erle Beltza, con sede en Itxassou (Pirineos Atlánticos), trabajan juntas para salvaguardar y desarrollar la Abeja Negra. Ayude a estas asociaciones a crear un colmenar en los Pirineos Atlánticos, en Bidarray, para resolver el problema de la hibridación y proporcionar enjambres a los apicultores de la zona.

  • BIDEAK. Inmigración a debate: políticas públicas y redes de acogida ciudadana
    BIDEAK. Inmigración a debate: políticas públicas y redes de acogida ciudadana

    Humanizar la cuestión de los migrantes, abrir un debate público sobre las políticas públicas de migración y visibilizar el papel que desempeñan las redes de acogida ciudadana a ambos lados de esta frontera convertida en muro infranqueable. ¿Cómo se puede hacer esto? Dar voz a los propios inmigrantes, a los responsables de las instituciones y a las redes ciudadanas, para organizar un debate de ideas, propuestas y lecciones aprendidas. Reforzar los vínculos entre los dos territorios, promoviendo sinergias de cooperación en temas comunes. Diez reportajes transmedia -vídeo, radio, online y escrito- y una mesa redonda simultánea -Donostia y Bayona-, en francés, castellano y euskera, producidos conjuntamente por Mediabask y Naiz Irratia y emitidos también en la plataforma www.naiz.eus. Al participar ambos medios de comunicación, el impacto de los resultados del proyecto en los ciudadanos está garantizado por la difusión de los 10 informes.

  • El bidasoa en bicicleta
    El bidasoa en bicicleta

    Las asociaciones Recycl'arte y Balazta y la cooperativa Badoa tienen como objetivo promover una movilidad sostenible mediante el uso de la bicicleta en el Bidasoaldea, cada una desde su ámbito. El proyecto "Bidasoa en Bicicleta" pretende promover el uso de la bicicleta en toda la comarca, ya que la movilidad es una problemática que integra todo el territorio, más allá de los límites administrativos. Se quiere abordar la movilidad, tanto personal, como de mercancías, mediante charlas y mesas de debate (sensibilización y difusión), talleres para aprender a arreglar y mantener las bicicletas (autonomía y empoderamiento) y mediante la reutilización y el reciclaje de piezas (cero residuos). Estas actividades están destinadas a la ciudadanía de Irun, Hendaia y Hondarribia, ya que se entiende que la movilidad es un tema transversal que afecta a toda la población por igual.

  • HITZA-HITZ Palabra dada
    HITZA-HITZ Palabra dada

    El festival HITZA-HITZ tendrá lugar del 23 al 25 de Septiembre de 2022 en Mauléon-Licharre (Xiberoa). Es un festival de llamada música urbana (Reggae, Dub, Rap, Drum n Bass, Electro, Scratch). Nos parece imperativo devolver la vida a nuestro territorio, permitir a los suletinos organizar su propio festival de musical, sin necesidad de ir a la costa vasca, o en las grandes ciudades para asistir a conciertos de artistas conocidos

  • LARRUN: Lenguas sin fronteras
    LARRUN: Lenguas sin fronteras

    Larrun école basco-française es el primer centro educativo transfronterizo de Euskadi, que ha abierto sus puertas en septiembre de 2020 en Donostia, proponiendo un modelo único de inmersión en euskara y francés. El objetivo de nuestro centro es formar a la primera generación de jóvenes transfronterizos competentes en los tres idiomas oficiales de Euskal Herria (euskara, francés y castellano) de manera que se sientan como en casa a ambos lados del Bidasoa. Con esto, queremos contribuir al acercamiento de los territorios por encima de la muga. El proyecto Larrun se encuentra hoy en un momento clave: la apertura de la Primaria para septiembre de 2023. Con esta subvención, nos gustaría cubrir una parte de los gastos de la creación de un proyecto lingüistico trilingüe único e innovador.

  • La escapada vasca
    La escapada vasca

    La Escapada Vasca es una invitación a experimentar el viaje de larga duración, el de los llamados modos de desplazamiento suaves (a pie, en tren y en bicicleta de paseo), tal y como lo experimenta el movimiento de turismo lento desde la década de 2000, con una propuesta de rutas adaptadas que permiten atravesar el País Vasco y favorecen el (re)descubrimiento de los municipios de todo el País Vasco. Más que un mapa, la idea es democratizar los viajes en bicicleta con un verdadero facilitador de apoyo logístico basado en una red reforzada de asociaciones de reparación de bicicletas en el Norte y el Sur y un sitio de recursos trilingüe (euskara/francés/castellano) dedicado a los viajeros. Se prestará especial atención a la intermodalidad y la fluidez de estas rutas (para que los ciclistas puedan tomar el tren con su bicicleta, en particular)

  • BICI BAI  ¡Todo en bicicleta!
    BICI BAI ¡Todo en bicicleta!

    Recycl’Arte y el grupo escolar Saint Vincent (Hendaya), comprometidos en proyectos de eco-movilidad, quieren favorecer los desplazamientos en bicicleta sobre la cuenca de Txingudi Bidasoa y entonces facilitar: -movilidad escolar de los alumnos y colegiales en bicicleta, -los viajes escolares en bicicleta, -laorganización de viajes de descubrimiento (deportivo o cultural) para todos los habitantes - los transportes de materia orgánica y de materiales dentro del centro escolar.

  • ¡Aúpa chicas, apoyemos el rugby femenino!
    ¡Aúpa chicas, apoyemos el rugby femenino!

    Somos un grupo de 25 adolescentes, nuestro deporte es el rugby 10. A través de este proyecto, queremos intercambiar durante dos fines de semana con un equipo español. Las sesiones de entrenamiento y los partidos formarán parte del intercambio. Queremos descubrir y hacer descubrir nuestra cultura local, nuestro lugar y afirmar nuestros valores. Queremos que estos encuentros sean el inicio de la cooperación y la colaboración entre los dos clubes y esperamos crear vínculos interpersonales e historias de vida. Más allá de eso, queremos compartir esta experiencia para que pueda reproducirse.

  • Voces
    Voces

    “AHOTSAK” pretende ser un espacio de “reflexión y tutoría profesional”, para jóvenes migrantes, y para los jovenes vascos y franceses, sobre el tema de la frontera y la migración entre Euskadi y Nueva Aquitania. Bajo el lema “cuenta tu propia historia” el proyecto quiere, por un lado, fomentar que personas jóvenes migrantes que se encuentren en tránsito o bloqueados entre los dos territorios puedan poner sus propias historias de migración en palabras. Por otro lado, gracias a un concurso y tutorías profesionales de escritura para jóvenes escritoras en ciernes de los dos territorios, crearemos un guión cinematográfico y realizaremos un cortometraje de ficción o documental basado en una de estas historias. De esta forma damos voz a personas que no tienen posibilidad de expresar su opinión de otra manera, y contamos la historia de la migración desde el punto de vista del mismo migrante y de su experiencia .

  • Deporte discapacitado transfronterizo - Actividades destacadas
    Deporte discapacitado transfronterizo - Actividades destacadas

    Organización de intercambios deportivos para personas con discapacidad física con el sector guipuzcoano y facilitar el acceso a la comunicación sobre las diferentes prácticas de Handisport a través de una página web y reportajes traducidos al castellano, euskera y francés.

  • HITZEZ HITZ / Espectáculo de canto y baile
    HITZEZ HITZ / Espectáculo de canto y baile

    Pier Paul Berzaitz, un artista, compositor, intérprete, autor de 7 pastorales, 10 comedias musicales, cantos famosos (Baratze bat…), reconocido en todo el País Vasco, nos presenta una producción inédita, con “bertsolaritza”, bailes de Guipúzcoa, bailes de Xiberoa, cantos de Landarbaso (un coro de fama internacional). La música de Philippe de Ezcurra, un acordeonista y compositor muy famoso, acompaña a este espectáculo llevado por la juventud, chicos y chicas, que representan nuestra cultura en toda su diversidad.

  • Onati-Briscous: dos ikastolas, un puente
    Onati-Briscous: dos ikastolas, un puente

    2 Ikastola: Txantxiku Ikastola Koop. Elk. Y Beskoitzeko Ikastola. 2 territorios, 3 lenguas en las que 1 lengua comuna. En Onati, la mayor parte de la vida se desarrolla en euskara mientras que es muy difícil hablar esta lengua fuera de la Ikastola para los alumnos de Briscous. En 2019, nuestro primer encuentro fue un descubrimiento por la mayoría de los niños. Desde entonces, esta voluntad de encuentros y de intercambios perdura. Entonces, este proyecto persigue dos objetivos: - la riqueza de las lenguas, especialmente el euskara que se convierte (gracias a los niños) en un “puente” de comunicación - las actividades culturales comunas a las dos provincias (juegos tradicionales vascos, la pelota vasca, el patrimonio cultural y la naturaleza).

  • BIDASOA KM0. Trabajo pedagógico sobre el consumo responsable en el sector del bidasoa.
    BIDASOA KM0. Trabajo pedagógico sobre el consumo responsable en el sector del bidasoa.

    Las asociaciones de consumo responsable Labore Txingudi y Hendaiakoop quieren conocer el consumo y la producción local en la comarca del Bidasoa y crear un contenido pedagógico para trabajar sobre la filosofía Km0. Crear medios para trabajar este tema en los centros escolares de nuestra comarca, así como crear y organizar exposiciones dirigidas a toda la ciudadanía. El proyecto Bidasoa Km0 Zabalduz pretende fomentar una cultura de una alimentación sana, justa y sostenible a ambos lados de la frontera. Desde un diagnóstico construido a partir de instituciones públicas (colegios, ayuntamientos, salas, agencias de desarrollo), productoras (visibilizar a las mujeres agricultoras, situación del sector primario, etc) y consumidoras (niños y adultos) de la comarca, se pretende devolver a la ciudadanía de la comarca formas didácticas, fáciles y comprensibles.

  • Reutilizar
    Reutilizar

    Adokin (Donostia) y Patxa 'ma (Baiona) proponen formaciones teóricas y visitas prácticas sobre reutilización de materiales de construcción dirigidos a los futuros arquitectos y constructores de Gipuzkoa. El momento principal del proyecto será la visita a una obra situada en los Pirineos Atlánticos. Antes de la visita se desarrollará la parte teórica del proyecto mediante una formación presentada por Adokin y Patxa 'ma.

  • IKUSI - MIKUSI - Feria sin fronteras de literatura vasca infantil y juvenil
    IKUSI - MIKUSI - Feria sin fronteras de literatura vasca infantil y juvenil

    La Asociación Vasca de Literatura Infantil y Juvenil Galtzagorri, en colaboración con la Asociación Cultural Kiribil de Lapurdi y la editorial Pamiela, organizó en el año 2021 en Sara (Lapurdi) la primera edición de la feria de literatura infantil y juvenil en euskera IKUSI MIKUSI. En octubre de 2022 se celebrará la 2ª edición de la Feria de Literatura Infantil y Juvenil de Euskal Herria. IKUSI reúne a agentes de la Literatura Infantil y Juvenil de todo el País Vasco. No se trata sólo de una feria: además de los stands de los editores, se ofrecen eventos para niños y jóvenes, familias e incluso profesionales. Galtzagorri quiere garantizar la presencia de niños, jóvenes y artistas guipuzcoanos en un proyecto que une a los ciudadanos de ambos lados de la frontera en torno a la Literatura Infantil, subvencionando a los centros con el medio de transporte, estableciendo un sistema de tarjetas en el que todos los alumnos lleven un libro en casa y patrocinando la participación de nuestros artistas.

  • Jóvenes sin frontera
    Jóvenes sin frontera

    Gazteak Mugarik Gabe es un proyecto promovido por el Lycée Jean Errecart (Pirineos Atlánticos) y la Asociación Alma (Gipuzkoa) que quiere apoyar a la juventud de ambos lados de la frontera par que se conozcan y rompan con la barrera lingüística realizando actividades deportivas, culturales, ecociudadanas y de ocio de manera conjunta y promoviendo encuentros bis a bis . Un proyecto de enriquecimiento y crecimiento personal abierto a la participación activa de la juventud interesada en aprender, romper barreras y crecer a nivel individual y colectivo.

  • Nuevas ramas del mismo tronco
    Nuevas ramas del mismo tronco

    Se dice que un pueblo que canta nunca muere y eso es lo que ha hecho el pueblo vasco de generación en generación. La transmisión oral y la música han jugado un papel fundamental en la transmisión del euskara y nuestras raíces han aflorado a través de canciones. Pero los hábitos cambian y estas raíces demandan flores y árboles adaptados a los nuevos tiempos. Para evitar la interrupción en la transmisión de las canciones de nuestros antepasados a ambos lados de la frontera, se realizarán adaptaciones de las canciones populares con el objetivo de que también sean atractivas para nuestros jóvenes. Estas adaptaciones se realizarán por jóvenes de 6 a 10 años de las 5 ikastolas de Hegoalde e Iparralde y, además de formar parte de todo el proceso, se realizarán dos actos presenciales que permitirá hacer relaciones y unir lazos entre los participantes en el proyecto. En este proyecto participarán tres entidades en colaboración: el Instituto Cultural Vasco (EKE), el coro Landarbaso y la Fundación Asmoz. El proceso será el siguiente (enero-mayo): A. a cada centro se le asignará una canción y la adaptará de arriba abajo. Posteriormente, a través de medios digitales, conocerán las adaptaciones del resto de centros. B. Al final del proceso se realizará una presentación de todas las canciones (8) en dos eventos presenciales (Hegoalde-Iparralde). A su vez, el proyecto se recogerá en un sitio web y, a través de las redes sociales, se realizará un relato del proceso de trabajo que se irá explicando paso a paso en un documental. Se propone que la metodología de adaptación de la canción sea la siguiente: dividir la canción asignada (verso, lema, puente …) y después de dividir estas partes en grupos de trabajo, cada uno de ellos tendría que hacer una adaptación de esa parte y, a continuación, sumar todas las partes.

Documentos adjuntos

  • IDEIAK vote ESP.pdf
flecha
cc

Gipuzkoako Foru Aldundia

Aviso Legal

Política de privacidad

Mapa web

Accesibilidad