Ir al menú principal Ir al contenido principal
Gipuzkoa Etorkizuna Orain logotipo
Contacto
  • Contacto
  • ES | EU | FR
    ES Idioma
    EU FR

Gipuzkoa64

  • Inicio
  • Dos territorios y una colaboración
    • Presentación de la colaboración
    • Presentación de los territorios
    • Proyectos 2022
  • Ideiak
    • Ideiak 2025
    • Ideiak 2024
    • Ideiak 2023
    • Ideiak 2022
  • Actualidad
  • Contacto
    • Contacto Pirineos Atlánticos
    • Contacto Gipuzkoa

Ideiak2023

09/06/2023 - 31/10/2024

Presupuesto participativo Gipuzkoa – Pirineos Atlánticos

Ideiak2023
  • Igualdad
  • Juventud
  • Deporte
  • Cultura
  • Sociedad - Convivencia
  • Juventud - Educación
  • MOVILIDAD VERDE - MEDIOAMBIENTE
  • ÁMBITO ECONÓMICO
  • ESTRUCTURAS PARA LA COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
  • POLÍTICA LINGÜÍSTICA
proceso cerrado

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
0 acciones abiertas
  • Fases
  • Detalles
  • Resultados
  • Rendición de cuentas
  • Documentos de interés
No existen resultados asociados a este proceso participativo

Resultados del voto ciudadano

Proyectos más votados que recibirán financiación

Cargango resultados...

  • KULUNKA: Recuperando la tradición del canto infantil en Iparralde y Hegoalde
    KULUNKA: Recuperando la tradición del canto infantil en Iparralde y Hegoalde

    Se dice que quien no canta no es feliz, y que más allá del Bidasoa también hay un País Vasco. Por eso, en lugar de crear fronteras, las canciones cantadas en nuestra lengua materna conformarán un puente. Pero es evidente que las fronteras están ahí, y que existe una barrera entre el País Vasco sur y el País Vasco norte. Por ese motivo, para que no se interrumpa la transmisión de las canciones de nuestros antepasados de ambos lados de la frontera, adaptaremos las canciones que son nuestras y que atraerán a nuestras niñas y niños. Además de adaptar las canciones para niñas y niños de entre 0 y 6 años provenientes de cuatro ikastolas de Hegoalde y de Iparralde, y además de que las abuelas y abuelos participen en el proceso, se llevarán a cabo encuentros presenciales entre cinco generaciones, para crear vínculos y para atravesar fronteras con las niñas y niños. En este proyecto trabajaremos codo con codo la federación de ikastolas de Iparralde (Seaska), la coral Landarbaso y la fundación Asmoz.

  • Ballet de danza 2024 - Berritza
    Ballet de danza 2024 - Berritza

    Un nuevo ballet de danza suletina como elemento central de un proyecto que propicie el intercambio y la colaboración. Tras los espectáculos Baküna y Üda Batez, la asociación Berritza pone nuevamente en marcha un ambicioso proyecto de ballet-danza para septiembre de 2024. Este tendrá como eje central la danza suletina, con aportaciones de danza contemporánea y guipuzcoana, a cargo del reconocido coreógrafo Eneko Gil. Es un proyecto de territorio centrado en los jóvenes y que pretende favorecer la apertura cultural. Este espectáculo que combinará pasión y técnica será una puerta abierta a las emociones a partir de los códigos de la mascarada.

  • Xistera zaharreala Trebeska
    Xistera zaharreala Trebeska

    Restaurar nuestro espacio para perpetuar en el tiempo los intercambios entre artistas de Sola y Guipúzcoa y ayudarles a crear. Estamos planeando un intercambio de una semana con Trebeska Kultur Elkartea.

  • Método «Ilargi» para asegurar la fecundación de la la reina
    Método «Ilargi» para asegurar la fecundación de la la reina

    Una abeja melífera es un animal doméstico, como el ganado, las ovejas, las vacas o las yeguas. En el caso de las abejas también hay diferentes especies. La raza de abeja del País Vasco también es negra, perfectamente adaptada a las condiciones de aquí, a la vegetación y al clima. En la asociación ERBEL llevamos un programa de selección de la abeja local, amparado por ideas innovadoras provenientes de Europa. Al contrario que en otros tipos de ganado, el control de la fecundación es muy difícil en las abejas. Por ese motivo, en las zonas en que hay abejas de razas forasteras, suceden cruces inintencionados y, así, la abeja de raza local se hibrida con la de fuera. Para asegurar la pureza de la raza, hemos probado el método "ILARGI" y queremos enseñárselo a los apicultores de Iparralde.

  • Dantza Herria (Pueblo de danza)
    Dantza Herria (Pueblo de danza)

    El objetivo principal del proyecto Dantza Herria es crear vínculos entre estudiantes de los dos lados de la frontera, tomando como base el euskera y la cultura vasca, para hacerles ver lo que comparten. Asimismo, se hará un acercamiento a las prácticas artísticas, a la danza y a la música, entre otras. Para ello, a lo largo del curso escolar 2023-2024 trabajarán en colaboración cuatro agentes de Gipuzkoa e Iparralde (País Vasco norte), que desarrollarán un proyecto de larga duración con las niñas y niños de 5 años provenientes de dos centros escolares: Saint-François-Xavier (Urruña) y École Larrun (Donostia). En este proyecto trabajarán la asociación LVF de Donostia y el colectivo Bilaka de Baiona. Así, las niñas y niños serán protagonistas de un proceso de interacción basado en los talleres de danza y música dinamizados por el colectivo Bilaka.aka.

  • Intercambio de Danza Iparralde - Gipuzkoa
    Intercambio de Danza Iparralde - Gipuzkoa

    Se ha pensado celebrar en San Juan de Luz un encuentro de danza entre 2 grupos de danzas de Gipuzkoa y 3 grupos de danzas de Iparralde. Antes del encuentro de danza, se organizarán la formación de los dantzaris y una exposición. Después, los 3 grupos de Iparralde actuarán en un espectáculo de danza en Beasain, y también irían a participar en el día del baile de espadas.

  • Bi On Be
    Bi On Be

    Bi On Be es una solución digital colaborativa, multilingüe (eus, cas, fra, eng) y gratuita para la promoción del deporte y la actividad física en beneficio de la salud, el bienestar y la inclusión social que ofrece los siguientes servicios: • Una Base de Datos completa de la oferta deportiva existente en Gipuzkoa y Pirineo Atlánticos • Un motor de búsqueda gratuito para encontrar el deporte (o la actividad física) deseado • La opción de crearse un perfil altamente personalizado para obtener información individualizada • La posibilidad de formar parte activa de una comunidad y compartir experiencias. • Una herramienta de comunicación transversal destinada (de forma gratuita) a los clubes • Varias soluciones para impulsar el deporte inclusivo y adaptado a personas con diversidad funcional. • Una fuente de información para un turismo activo y sostenible, asociado a una movilidad limpia

  • Chicas jóvenes formando una red  transfronteriza
    Chicas jóvenes formando una red transfronteriza

    Teniendo en cuenta el contexto social, político y económico actual, es incuestionable y evidente la tremenda expansión del feminismo en nuestro pueblo. Nuestro feminismo es plural y diverso, y nos centraremos en eso. Desde la igualdad, huyendo del maternalismo habitual, reconociendo las diversas formas de vivir el feminismo, nuestro objetivo fundamental con este proyecto es impulsar el feminismo colectivo y fortalecer las alianzas feministas. Extenderemos la invitación a los movimientos feministas locales, y, atravesando la frontera, conoceremos la evolución de los movimientos feministas de Iparralde, y construiremos puentes y formaremos nuevas redes. Asimismo, para fortalecer los vínculos que nos unen y facilitar los nuevos contactos, propondremos y dirigiremos diferentes talleres sobre el autoconocimiento del propio cuerpo, la capacidad de toma de decisiones y la recuperación del control, todo ello a través de la experimentación de formas libres y diversas para relacionarse.

  • ¡Paso a los idiomas!
    ¡Paso a los idiomas!

    La zona delimitada por el departamento de Pirineos Atlánticos y la provincia de Gipuzkoa se caracteriza por su diversidad lingüística. Ya sean vernáculas, nacionales, utilizadas por la población inmigrante o territoriales, conocerlas mejor ayuda a construir una mejor convivencia para los colectivos que las hablan, las aprenden o conviven con ellas. Las asociaciones Mintzalasai y Eusko Ikaskuntza aúnan sus conocimientos para crear y distribuir sistemas de mediación lingüística a gran escala. En la práctica, quieren poner gratuitamente a disposición de los residentes de las zonas concernidas 3 herramientas para el descubrimiento de los idiomas. 1) Glosarios de bolsillo sobre temas poco usuales ; 2) Libros ilustrados divertidos y educativos sobre temas cotidianos ; 3) Talleres lúdicos para descubrir el euskera.

  • Mugaz Gaindiko Ahotsak
    Mugaz Gaindiko Ahotsak

    ¡Ongi etorri! Bienvenido a nuestro apasionante proyecto que pretende ofrecerle una experiencia transfronteriza amplia y sin barreras Tanto si cruza regularmente la frontera por trabajo, estudios, familia, amigos o cualquier otro motivo, creamos algo que le llevará a decir : «¡Oh, si lo hubiera sabido antes!» o «¡Es exactamente lo que necesitaba saber!» La asociación radiofónica Euskal Irratiak y la red de la Radio Vasca desean proponer 15 emisiones de podcast con las claves para una vida transfronteriza plena y tranquila. Expertos e investigadores experimentados compartirán soluciones prácticas, mientras que los relatos personales permitirán aprender de las vivencias de otros. No espere más: ¡apóyenos!

  • Soberanía alimentaria de Bidasoaldea paso a paso
    Soberanía alimentaria de Bidasoaldea paso a paso

    Las asociaciones Labore Txingudi y Hendaiakoop, junto con la organización Maïa Permaculture, quieren establecer las bases de lo que será la Carta Alimentaria de Bidasoa-Txingudi. Queremos establecer esas bases por medio de un proceso participativo. Queremos un sistema alimentario egroecológico, transparente y participativo, de trato justo y equitativo, que hará frente a la crisis climática y evitará la pérdida y desperdicio de alimentos. Queremos una alimentación saludable, accesible, ecológica, de temporada y local, priorizando la distribución en cadenas más cortas, más justas y más equilibradas, con alimentos sabrosos que celebran la vida y que nos unen a otros consumidores conscientes y empoderados. Con consumidores conscientes, asociaciones, productores, niñas, niños y jóvenes, queremos debatir sobre la alimentación que deseamos. Organizaremos esos debates como un proceso, con conclusiones comunes.

  • Proyecto de hermanamiento entre Zestoa y Urepel, uniendo a Euskal Herria al amparo de una sola cultura
    Proyecto de hermanamiento entre Zestoa y Urepel, uniendo a Euskal Herria al amparo de una sola cultura

    Uno en el norte y el otro en el sur, se hermanarán dos municipios ubicados uno a cada lado de la frontera, Urepel (Baja Navarra) y Zestoa (Gipuzkoa). Además del hermanamiento, los dos municipios colaborarán para organizar otras cuatro actividades: 1- Ceremonias de hermanamiento en los dos pueblos 2- "Día de Urepel" en Zestoa y "Día de Zestoa" en Urepel 3- "Jóvenes agricultores y mujeres", sesiones de intercambio de conocimientos y de experiencias sobre la agricultura y el sector primario de los dos lados de la frontera. 4- Transformación del bertsolarismo desde una perspectiva de género, desde los tiempos de Uztapide y Xalbador hasta hoy. 5- Una ruta a pie que unirá Urepel y Zestoa, los dos pueblos hermanados.

  • BIDASOA, MEMORIA
    BIDASOA, MEMORIA

    Más allá del Bidasoa, esta creación artística habla de la FRONTERA (MUGA). Esa frontera se ha hecho intransitable. A diario vemos inmigrantes detenidos, pobres desgraciados, rodeados de uniformes. Antes que ellos, vascos, judíos, españoles y portugueses también cruzaron esa frontera. Desde que dibujaron la frontera, ha sido una cicatriz en la huida hacia la felicidad. Mucha y muchos de aquellos se asentaron a uno y otro lado de la frontera, y las familias aún tiene abiertas las heridas de las atrocidades vividas. Queremos contar las historias de todas y todos ellos, la última frontera entre lo posible y lo imposible. Nos gustaría compartir con los espectadores la vivencia de cruzar la frontera, fraguando con ellos relatos reales y de ficción. Este proyecto apelará a los pueblos del entorno con diferentes manifestaciones artísticas: fotografía, vídeo, música, artes plásticas, radio… Mostraremos lo que no enseñan las postales de Euskal Herria: montones de caras ocultas en los siglos XX y XXI. Además, se publicará en formato de podcast.

  • Des-eraikitzen (Des-construyendo)
    Des-eraikitzen (Des-construyendo)

    El proyecto De-construyendo (Des-eraikitzen) lo presentan las asociaciones Adokin (Donostia) y Patxa'ma (Baiona). Ambas trabajan en torno a la reutilización de materiales de construcción: Adokin en Hegoalde, en la divulgación acerca del tema, y Patxa'ma en Iparralde, recuperando y devolviendo al mercado los materiales. En vista del elevado impacto medioambiental del sector de la construcción y de la necesidad de técnicas más sostenibles, nos valdremos de los primeros pasos que ya se han dado en Iparralde en este ámbito e intentaremos iniciar ese mismo camino en Hegoalde. Para ello proponemos llevar a cabo una obra de deconstrucción en Gipuzkoa. El proyecto se desarrollará en cuatro fases: planificación previa de la obra de deconstrucción; visita al edificio y diagnóstico de los recursos; proceso de deconstrucción; gestión de los materiales y venta. A través de este proyecto queremos demostrar que en Hegoalde también es posible la reutilización de materiales de construcción!

  • Festival Aupa Brasil
    Festival Aupa Brasil

    El festival Aupa Brasil liderado por la asociación Dantza Carioca, permitirá descubrir los deportes y artes brasileños que forman parte de la riqueza artística de la región transfronteriza. La primera edición de este evento ya demostró su gran potencial para crear relaciones entre los habitantes de Pirineos Atlánticos y Guipúzcoa. Esta segunda permitirá reunir, de nuevo, a ambos territorios para incrementar los intercambios culturales y deportivos. Este evento de dos días dará vida a la región gracias a con espectáculos, conciertos, presentaciones, talleres y artesanía. El festival estará abierto a todos, jóvenes y mayores, e idealmente con entrada gratuita.

  • Olatu Bera - Una misma ola - Une même vague
    Olatu Bera - Una misma ola - Une même vague

    En un espíritu de apertura, descubrimiento y deseo de compartir, los miembros del Artha Surf Club desean conocer a personas que comparten nuestra pasión por el surf, descubrir su historia y compartir nuestros conocimientos y prácticas sobre el surf, y sobre el medio marino y su preservación. Nuestro deseo es poner en contacto, a lo largo de varios fines de semana en 2023/2024 a los miembros del club de surf Artha, con miembros de las asociaciones de surf de Hondaribia, Donosti, Zumaia, Deba, y Zarautz con idea de: compartir nuestra pasión por el surf, el mar y nuestros valores. Descubrir a nuestros vecinos, su cultura del surf y su historia. Compartir conocimientos y buenas prácticas sobre el surf y el medio marino. Generar relaciones para que este primer encuentro sea el inicio de una amistad que surja de momentos compartidos sobre una misma ola.

  • Una segunda oportunidad  a través del deporte
    Una segunda oportunidad a través del deporte

    Encuentros deportivos entre jóvenes en San Sebastián y Pirineos Atlánticos en formato partido de ida y partido de vuelta. Gracias a la participación de los clubes deportivos, la Real Sociedad (fútbol) y el Aviron Bayonnais (rugby), emblemáticos de las 2 ciudades (Bayona y San Sebastian), impulsoras del proyecto, este permitirá el encuentro de jóvenes y trabajadores de ambos territorios para intercambiar puntos de vista sobre los valores del deporte. Será una oportunidad para conocer a deportistas de alto nivel de los 2 clubes y visitar sus instalaciones.

  • BIHAR EUSKARIANS
    BIHAR EUSKARIANS

    Las Olimpiadas de 2024 suponen una gran oportunidad para el Rugby 7 que la Liga Aquitana y La Vasca quieren aprovechar para aumentar el número de sus federados. Pretendemos organizar un gran torneo transfronterizo de Rugby 7, que reúna a jóvenes jugadores, chicos y chicas, de todos los clubes de la Costa Vasca (Iparralde) y de Guipúzcoa para incrementar las relaciones deportivas y compartir competencias y valores. La modalidad del rugby con 7 jugadores está poco presente en nuestro territorio, a pesar de su atractivo para los jóvenes. Es fácil de organizar y puede llevar a muchos jóvenes jugadores y jugadoras a iniciarse en este nuevo deporte y a inscribirse en un club. El rugby es muy popular a ambos lados de la frontera, por lo que puede ser un verdadero vehículo de comunicación e intercambio para nuestros jóvenes y las empresas que nos apoyan.

Documentos adjuntos

  • FICHA GANADORES IDEIAK 2023 - ES-4.pdf
flecha
cc

Gipuzkoako Foru Aldundia

Aviso Legal

Política de privacidad

Mapa web

Accesibilidad